lundi 28 octobre 2024

L3S5, Langue des affaires, Espagnol, Ejemplo de carta, 28 de octubre de 2024

 

 

(Ver p. 28, En Situación. Leer el texto para obtener más informaciones)

 

El campo de José y Patricia

Calle la Fuente, 9

La Vera

25007 Cáceres

CA de Extremadura

PatriciaJosé@gmail.com

 

 

Director de compras

Mercadona

Calle Gran Vía, n° 67

28008 Madrid

 

 

Asunto: presentación de nuestra producción ecológica/de nuestra actividad agrícola

                                                                                               La Vera, 28 de octubre de 2024

Estimado director de compras:

Tenemos el placer de presentarle nuestra empresa y nuestra producción.  Somos jóvenes agricultores que poseemos una pequeña propiedad agrícola en Extremadura y estamos dedicados exclusivamente a la agricultura ecológica. Concedemos una importancia esencial a la producción sana y de calidad, sin utilizar productos ni abonos químicos.

Le precisamos que producimos aceitunas y aceite de oliva. También cultivamos cereales (como el trigo, la quinoa…)  y legumbres (zanahorias, tomates, cebollas…). Asimismo producimos carne vacuna y ovina en pequeñas cantidades.

Tenemos el proyecto de ir a Madrid, del 17 al 30 de noviembre, para visitar a varios clientes entre los cuales se encuentra su supermercado. Con/En  esta ocasión le presentaremos muestras de nuestros productos para que usted compruebe la calidad, el gusto, el color…

Le proponemos que contemplemos la posibilidad de firmar un acuerdo para una colaboración a medio y/o largo plazo.

Sírvase tomar nota de las cantidades que producimos actualmente y que podemos garantizarle a medio y largo plazo:

-zanahorias: 1000 kilos al mes

-tomates: 2000 kilos al mes

-quinoa: 10 000 kilos al año

-carne (de ovino y vacuno): 500 kilos cada seis meses

Nos gustaría indicarle que nuestros precios corresponden a la media de los mismos productos que usted comercializa.

A la espera de sus noticias, le saludamos atentamente                                                       

Patricia y José STEINBECK

vendredi 25 octobre 2024

M1S1, 2024-2025, Espagnol, Commerce, DM à remettre le 8 novembre 2024

 

M1S1, Commerce, Espagnol, DM

A partir de todos los documentos propuestos y sus conocimientos personales, desarrolle el tema siguiente en 900 palabras : « La creación empresarial ». [12/20]

Le DM est à remettre, manuscrit, en main propre le 8 novembre 2024

 

 Modelos que inspiran la creación empresarial

Para poner en marcha una empresa se tiende a pensar que lo más importante es tener una idea original. Sin embargo, a menudo la clave del éxito está en el modelo de negocio, en cómo se gestiona y en aprender de los que ya están en el mercado.

El 80% del tejido empresarial en España está compuesto por pymes. Su peso en la economía es evidente y, por tanto, fijarse en negocios que ya tienen un hueco en el mercado es un ejercicio que puede aportar a los nuevos emprendedores mucha información que no se encuentra en los manuales. Carmen Ayllón, directora del área de apoyo a empresas de las Cámaras de Comercio, considera que “uno de los principales fallos que cometen los nuevos empresarios es centrarse demasiado en la idea de negocio y descuidar la planificación y la investigación sobre el mercado y el producto que quieren comercializar”. David Alva, presidente de Ceaje, también comparte esta idea y defiende que “a veces, no hace falta crear algo revolucionario, basta con poner en marcha un bar o un taller, pero hay que hacerlo mejor que los demás, es decir, gestionarlo de forma excelente”.

Otro de los grandes problemas de los que se lanzan a la aventura empresarial es tener demasiado miedo a fracasar. En nuestra cultura se castiga demasiado al que falla. “El 50% de los españoles no emprende por miedo al fracaso y ese temor no está sólo provocado por el rechazo social, sino también por las entidades bancarias que no dan una segunda oportunidad, lo contrario a lo que ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos. Allí se valora más al que ha fracasado una vez, porque se considera que tiene más experiencia y los bancos piensan que es difícil que pueda volver a equivocarse”, afirma Alva.

Es obvio que todos aprendemos de nuestros errores. Sin embargo, en España, el 64% de los que fallan con su proyecto no piensa volver a intentarlo. Eso a pesar de que la historia está llena de segundas oportunidades de éxito. Por ejemplo, Richard Branson –creador de Virgin–, que tuvo dos empresas fallidas antes de alcanzar el éxito. Aprender de los que ya han emprendido es uno de los objetivos de la Global Entrepreneurship Week Spain organizada por el IESE Business School. En ella se ha tratado de inspirar a los jóvenes con el ejemplos de emprendedores de reconocida trayectoria para que dejen atrás sus miedos y se animen a convertir sus proyectos en realidad.
A continuación, tres ejemplos.

Fun & Basics: Siempre a la vanguardia de la moda. Si algo define la manera de trabajar de Javier Goyeneche es la innovación. La política empresarial de este emprendedor y fundador de la firma de complementos Fun & Basics está basada en la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas y, por tanto, apuesta firmemente en la investigación y la creatividad de los equipos de trabajo.

Tras estudiar en la European Business School y realizar un posgrado en Kellog University, Goyeneche comenzó su aventura empresarial en 1994, buscando una alternativa a la oferta de complementos. El resultado fue un concepto de bolsos más funcionales, básicos e informales en los que destaca sobre todo la introducción de nuevos materiales.

En 1997 abrió la primera tienda de Fun & Basics en Madrid. Actualmente, la firma cuenta con 51 establecimientos y, además, dispone de 400 puntos de venta multimarca. Pero aquí no acaban sus proyectos, ahora se encuentra inmerso en su estrategia de ampliación internacional de mercados, principalmente en distintos países de América y Asia.

Sin embargo, no todo ha sido una cadena de éxitos. En 2009, debido a que los bancos cortaron sus líneas de financiación en plena crisis tras la caída de Lehman Brothers, Goyeneche sufrió un fuerte revés y se vio forzado a acudir a un concurso de acreedores. Supo hacer una lectura positiva de esta situación y aprovechó las nuevas circunstancias para dearrollar una nueva idea de negocio, Ecoalf: una marca también de complementos pero cuyos productos se desarrollan a partir de materiales 100% reciclados y reciclables.

Coches.com: Un motor para el éxito del negocio. El portal Coches.com es un punto de venta de coches nuevos, kilómetro cero de ocasión y automóviles usados que ha revolucionado el mercado de los clasificados. La experiencia en internet de su presidente, Iñaki Arrola, se remonta al año 2004, cuando puso en marcha la web Autodescuento.com, un sitio especializado en venta de coches nuevos. Su objetivo es liderar el sector de los clasificados de motor en España, para lo que también lanzó el portal Concesionarios.com.

 Antes de iniciar su etapa profesional como emprendedor, Arrola trabajó en diferentes empresas, como Renta 4, Mapfre y Arco Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo CEU, completó su formación con un MBA en el Instituto de Empresa, en el que ahora es profesor.

Paralelamente, desde hace unos meses este joven de 34 años también impulsa la puesta en marcha de otros negocios online. Es ‘business angel’ de diferentes portales, como bodaplay.com, masterbranch.com o webphone.es, entre otros.

Bluespace: Alquiler de trasteros para todos los bolsillos. Bluespace es una empresa dedicada al alquiler de trasteros y pequeños almacenes para empresas y particulares. La compañía inició sus actividades en Barcelona en octubre de 2002 de la mano de dos emprendedores, Alexander Ruckensteiner y Arnaud Ripert, de origen austriaco y francés, respectivamente, con el objetivo de trasladar a España un modelo de negocio de éxito en EEUU, el del ‘self storage’. En menos de ocho años, la firma se ha situado a la cabeza del sector en España, con una cuota de mercado que supera el 15,7%.

Actualmente dispone de 18 centros de alquiler de trasteros en Barcelona, Madrid y Valencia. La empresa, que inició su andadura con los ahorros de sus dos fundadores, alcanzó en 2009 una facturación de 11 millones de euros, en parte por la entrada de inversión procedente del fondo de capital riesgo Pramérica.
Según recoge en su página web, la firma prevé inagurar de seis a ocho nuevos centros al año.

                                               Ángela Méndez y Tamara Vázquez, Expansión, 29.11.2010

-

Los genios del Silicon Valley español

El ecosistema de 'startups' en España abarca a más de 3.000 empresas

            […] Sentados en un sofá, con un fondo de falsa jungla a sus espaldas, Juan ­Urdiales (Ronda, Málaga, 1981) y Felipe Navío (Palma de Mallorca, 1983) no paran de sonreír. No es para menos. Su sueño se ha hecho realidad. Setecientos metros cuadrados de oficinas en la cuarta planta de un ­edificio de cristal y acero en el selecto paseo de la Castellana, en Madrid. “Y en breve se nos quedará pequeño”, afirma Urdiales. Su sede alberga a 65 empleados. A finales de este año prevén que serán 90. Su éxito se cimienta en dos palabras, big data(acumulación masiva de datos), y en una necesidad de siempre, pero hoy más importante que nunca: la ­búsqueda de empleo. Job and Talent, la start-up (sinónimo de compañía emergente y rompedora) de la que son cofundadores, ofrece al usuario una oportunidad no solo de encontrar trabajo, sino de que le diseñen una trayectoria profesional. “Usamos big data para comparar un currículo con los millones que tenemos en nuestra base para deducir cuál debe ser su siguiente paso profesional”, detalla Navío. Más de tres millones de usuarios ya se han apuntado a su creación. Y cada mes, 300.000 personas más se suben a su carro. Esperan batir la marca de los 10 millones a finales de 2015. Un bombazo.

Son las desconocidas pero exitosas start-ups españolas, cerebros del negocio surgido en torno a Internet. Algunas ya han logrado casos de tanto éxito internacional como Social Point, una de las empresas punteras en videojuegos sociales, que emplea a más de 200 personas y ganó cerca de 100 millones de euros en 2014, o Scytl, que ya planea su salida en el Nasdaq, el principal índice bursátil tecnológico, para 2016.

Llegar hasta aquí no ha sido una misión fácil. Estos innovadores sufren también muchos problemas. Trabas para contratar trabajadores de otros países, escasez de ingenieros, programadores y de nuevos perfiles profesionales necesarios en este nuevo mercado. Sorprende también la ausencia de mujeres entre su ejército de informáticos. Pese a los inconvenientes, algunos arriesgan. Y triunfan.[…]]

La empresa que maquinaban los artífices de Job and Talent era start-up, una compañía del sector tecnológico con aspiraciones a conseguir un mercado potencial de 1.000 millones de euros. Para lograrlo tuvieron que arriesgarse a una carrera empresarial contrarreloj con tres etapas bien definidas. La primera, obtener una financiación inicial (de entre decenas y cientos de miles de euros), en su caso gracias a las aportaciones de las tres efes: friends, family and fools (amigos, familia y locos). Luego, una vez se ha puesto en marcha el invento, les tocó acudir a los fondos de inversión para alcanzar un capital de millones de euros, lo que en el argot se conoce como equity gap (el momento en el que un emprendedor encuentra más dificultades para financiarse).

 Esta es la prueba de fuego. Captar millones de euros no solo no es fácil, sino que puede acabar con la aventura. El dinero casi siempre viene de fuera. “El 80% de los inversores son españoles, pero solo aportan el 40% del dinero. Esto indica que somos capaces de conectar nuestros proyectos y nuestras ideas con mercados internacionales”, explica Andrés Leonardo Martínez Ortiz (Murcia, 1972), responsable de las comunidades de desarrolladores en España de Google.

Los datos para España en este capítulo fundamental son alentadores. En los últimos tres años, más de cien start-ups españolas han conseguido inversiones de al menos medio millón de euros cada una. Y 18 superaron los cinco millones de euros, según datos de la Comisión Europea hasta 2014. En este periodo se han producido 30 exits, la venta de compañías con notables ganancias.

Más de 100 ‘start-ups’ españolas han logrado un capital que ha superado el medio millón de euros Para ayudarse en este largo camino, las start-ups han creado asociaciones como Chamberí Valley o Tetuán Valley, con las que comparten información y contactos, publican manifiestos y tratan de hacer fuerza común. Como trampolín para el crecimiento, algunas de estas empresas recurren también a las aceleradoras, de manera que un grupo de compañías comparte el mismo programa empresarial para atraer inversores y expandir el negocio a cambio de ceder acciones. […]

Además de la falta de mujeres, los problemas de regulación laboral, la escasez de profesionales y la carencia de una formación adecuada, hay una cuestión clave para que el Silicon Valley español no sea flor de un día: la actitud. “En Silicon Valley todos se creen los reyes del mundo. Da igual que su empresa haga una aplicación para puntuar salchichas, el tío te lo vende como si fuera lo más grande. Y terminas por creértelo. Y acabas contagiándote y te vienes arriba. Pero a los españoles nos cuesta, porque tenemos una cultura de mirar hacia abajo”, afirma David Purón (Logroño, 1979), vicepresidente de ingeniería de Blackphone. Y esa es la oportunidad que tiene este ecosistema emprendedor. Cambiar la dirección de la mirada de todo un país.

                                                                       ÁNGEL LUIS SUCASASEL PAIS, 6 DE ABRIL DE 2015

-

 

La quinoa llega de los Andes para afincarse en Sevilla

La empresa Algosur lleva siete años promoviendo en el Bajo Guadalquivir este cultivo del que procede el «arroz inca»

La quinoa o quinua es una planta procedente de los Andes que hace siete años llegó a Sevilla de la mano de la empresa Algosur, cuyo departamento de I+D se afanó en la búsqueda de nuevos cultivos que supusieran una alternativa rentable al campo. Tras distintos programas de ensayos con variedades y cruces de semillas, la empresa apostó por cultivar quinoa en el Bajo Guadalquivir, una especie de cereal que se conoce como «el arroz inca» y que cuenta con numerosas propiedades nutritivas.

Lo que entonces se vio como una aventura arriesgada hoy es «un prometedor negocio, con enormes expectativas de crecimiento», asegura el presidente de la empresa, Antonio Martín, una iniciativa «en la que participan cada vez más agricultores».

De hecho, la producción arrancó con apenas un centenar de hectáreas sembradas en el municipio de Lebrija, aunque las expectativas para la próxima campaña es «llegar a una superficie de 1.300 hectáreas de quinoa en 2015, cuya siembra comenzaremos en los meses defebrero y marzo».

El cultivo está bajo la normativa de Producción Integrada, excepto una parte que se certifica como ecológico. De la superficie total, «un 30% es cultivo propio, y el 70% restante se produce con acuerdos con unos 80 agricultores de la zona del Bajo Guadalquivir, la Vega de Sevilla y la provincia de Cádiz», explica el empresario.

Se trata de una planta que «se adapta perfectamente al clima sevillano, ya que precisa poca agua e incluso resiste bien las heladas puntuales». Tampoco tiene incidencia de plagas, por lo que su mayor enemigo conocido es «la humedad prolongada, un fenómeno que no suele ser habitual en el sur de Andalucía», señala el presidente deAlgosur. El buen rendimiento del cultivo, así como su rentabilidad son también puntos a favor en su producción, ya que «una hectárea de quinoa supone hasta 5.000 kilos, con un precio en origen aproximado de 0,52 euros/kilo en producción integrada y 0,70 euros/kilo si es ecológico».

En enero abrirá una planta de envasado del cereal en Los Palacios

Pero la introducción de la quinoa en Sevilla no se restringe sólo al campo, ya que a partir de enero se inaugurará una planta para procesar, calibrar y envasar la materia prima, con el objetivo de dar salida comercial a este producto. Para ello se ha constituido una sociedad denominada Quinoa Sur, compuesta por dos socios: Algosur y la firma francesa Abbottagra.

 Esta fábrica, que ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros y se localizará en Los Palacios, comenzará el primer año procesando entre 6.000 y 7.000 toneladas de quinoa, unas diez toneladas a la hora, «aunque la planta está dimensionada para alcanzar las 25.000 toneladas de grano, que se envasarán en paquetes que van desde los 300 gramos hasta los mil kilos», declara Antonio Martín.

El 25% del producto una vez limpio, calibrado y envasado se destinará al mercado nacional, mientras que 75% restante se exportará, principalmente a países como Estados Unidos y Canadá, Japón y el continente europeo.

La fábrica prevé la creación de entre «15 y 20 nuevos puestos de trabajo», a lo que se sumará la puesta en marcha de una tienda on-line para la venta de quinoa por internet, cuya plataforma estará en funcionamiento a principios de 2015.

Tradicionalmente, los granos de quinoa se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza. En España se consume, principalmente, como sustituto del arroz o en ensaladas. Cuenta con la ventaja de que es apto para celíacos.

                                                                                  Inma Lopera, ABC, 8 de diciembre de 2014

-

100 montaditos, el «Zara de los bocadillos» que se come el mundo

La cadena española tiene 30 restaurantes en proyecto en Estados Unidos para 2012, 15 en América Latina y perspectivas de crear unos 3.000 puestos de trabajo solo este año

            «Es un orgullo que nos que nos equiparen con Inditex, asegura con una sonrisa rotunda el director de Expansión de Restalia, Luis Sancha el día en que la compañía abre un nuevo restaurante en Bogotá (Colombia). Sancha se refiere al calificativo con el que el diario digital «Huffington Post» bautizó a su buque insignia, 100 Montaditos : el «Zara de los bocadillos». Antes, el prestigioso «Bussinnesweek» había lanzado otro piropo a la cadena al consideralo el «Starbucks español para sandwiches».

            Las comparaciones no son exageradas. La cervecería, nacida en Islantilla (Huelva) en el año 2000, ostenta unas cifras de vértigo: una apertura cada tres días, 30 restaurantes en proyecto en Estados Unidos para 2012, 15 en América Latina y perspectivas de crear unos 3.000 puestos de trabajo solo este año. En España tienen ya 209 locales abiertos, una cifra que «baila» cada semana, según el departamento de Comunicación de Restalia.

            El «concepto» ideado por el fundador de la compañía, el sevillano José Mª Fernández Capitán, triunfa dentro y fuera de España gracias a una conjunción de modernidad, sabor andaluz y buenos precios. Para Sancha, las tres claves de su éxito residen en «saber adaptar el modelo típico de taberna a la actualidad, en estandarizar la tapa y ofrecer un producto de mucha calidad a buen precio».

            «Hemos conseguido democratizar el consumo». El director de Marketing y Comunicación de Restalia, Jesús Manuel Muñoz, va más allá: «Hemos conseguido democratizar el consumo». Muñoz cree que la crisis no les ha beneficiado pero sí admite que ofrecen una alternativa al consumidor en tiempos de ajuste. Pese a sus buenos precios, «100 Montaditos» apostó por mejores ofertas en el año 2008. La «Euromanía», todos los productos a un euro durante los miércoles sigue vigente y se ha exportado también a otros países. «En Estados Unidos la llamamos «Dolarmanía» y en México y Colombia, el «pesomanía»», explica Muñoz.

            Montaditos «made in EE.UU». Fuera hay diferencias. Muñoz relata que en EE.UU. los clientes no son tan sensibles al precio y acuden porque «les impacta el montadito de pan recién hecho y crujiente». En los restaurantes del extranjero (tres en Miami, uno en Bogotá, México, Francia y Portugal) el menú tiene una base española del 60% y el resto de montaditos se preparan según la tradición local, como el «Pulled Pork, que triunfa en Miami o el de cochinita en México. En todos los locales se sirve cerveza Mahou, que acompaña a Restalia en su aventura internacional y que «ha entendido muy bien el proyecto», según subraya Luis Sancha.

            La franquicia andaluza mantiene el punto de mira en «hacer las Américas» y este año abrirá 30 locales con el objetivo de consolidar su posición en Florida, entrar en Washington y probablemente desembarcar en la Gran Manzana en 2013. En América Latina, donde está presente en México y Colombia, realizará otras 15 aperturas.

            En Europa, Restalia tiene previsto abrir una cervecería en Londres y adentrarse en el mercado catalán y Baleares, donde planean inaugurar unas 70 cervercerías.

             Los datos apabullan. En plena crisis, 100 Montaditos ha conseguido convertirse en un referente y en una razón para ser optimista. Los objetivos, aunque el grupo prefiere no hacer públicas sus cuentas, están claros: seguir creciendo y a su vez, creando puestos de empleo. A la pregunta de dónde se ven en 2017, el director de Expansión del grupo no titubea: «Queremos ser un el grupo multinacional referente de a gastronomía española» […]                             Teresa Sánchez Vicente, ABC, 25 de marzo de 2012

 -

 Más de 2.300 emprendedores se asesoran para crear una empresa

El Servicio de Creación de Empresas de la Cámara provincial sirve como punto de referencia para las personas que quieren poner en marcha un negocio

     Durante el año 2020, un ejercicio marcado económicamente por las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha asesorado gratuitamente a 2.345 emprendedores que querían poner en marcha un proyecto empresarial o profesional gracias a su Servicio de Creación de Empresas, financiado por el Servicio Canario de Empleo (SCE) del Gobierno de Canarias y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Un acompañamiento que se ha prestado en las sedes que tiene la Cámara en todas las islas de la provincia santacrucera, ascendiendo las atenciones para el conjunto del año en la isla de Tenerife a 1.903 usuarios y a 409 en las delegaciones que tiene la institución cameral en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.

Entre las distintas actividades destacadas, cabe mencionar el asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento, donde los emprendedores plantean sus ideas y los técnicos orientadores definen sus modelos de negocios. Esta primera fase es imprescindible para la correcta definición del proyecto empresarial deseado por cada emprendedor, ya que en ella se vienen a resolver las dudas respecto a la elección de la forma jurídica, los trámites específicos y generales para dar de alta a la empresa, seguido de las distintas fuentes de financiación, ayudas o subvenciones, así como la elaboración del plan de viabilidad

Durante el ejercicio 2020, también se han venido desarrollando diversas actividades complementarias, donde cabe mencionar la celebración de acciones formativas dirigidas a emprendedores, así como a alumnos y profesorado de centros de formación profesional en el marco del Proyecto Enlaza. Este Proyecto tiene como objetivo la mejora de la formación profesional y de la inserción laboral, persiguiendo con ello crear un entorno de trabajo y colaboración con empresas y demás entidades que proyecten su influencia hacia el futuro inmediato. Un total de 50 talleres se han desarrollado a lo largo de 2020, y han versado sobre temáticas de Marketing Digital, Redes Sociales para Emprender, Creatividad: Idea de Negocio, Modelo de Negocio, Líneas de Financiación, Sensibilización y habilidades, siendo estos contenidos motores de fomento y apoyo al emprendimiento.

Dentro del conjunto de acciones formativas como actividades complementarias gestionadas por el Servicio de Creación de Empresas, los usuarios emprendedores han podido acceder a 32 cursos, que suman 346 horas de formación a emprendedores impartidas en todas las islas de la provincia santacrucera, con temáticas dirigidas especialmente a emprendedores y empresarios de recién constitución, en las que se destacan contenidos de Creación de Empresas online, Marketing y Comunicación de Empresas, Cómo liquidar mis impuestos, Líneas de financiación para Emprendedores, entre otros. Para el correcto desarrollo de estas actividades de formación, se han tenido en cuenta las numerosas recomendaciones y normativa sanitaria para frenar la propagación del coronavirus, destacando un cambio de escenario en numerosas acciones evitando con ello el contacto físico, y potenciando la impartición de estas por medios telemáticos, como una adaptación sin duda a una era de transformación digital.

El Servicio de Creación de Empresas también ha desarrollado una fase de acompañamiento empresarial, a través de la cual 160 usuarios se han beneficiado del apoyo y el acogimiento durante los primeros 12 meses de su día a día como empresarios.

El balance realizado ha sido tan satisfactorio, que el Servicio Canario de Empleo del Ejecutivo regional y el Ministerio de Trabajo y Economía Social han acordado la continuidad del programa en 2021 y 2022. Entre las acciones previstas se incluye la subvención para la Promoción del Empleo Autónomo, cuyo plazo está abierto. Los técnicos de la Cámara de Comercio ofrecen asesoramiento a los interesados acerca de cómo tienen que presentar la documentación.

Las personas interesadas en recibir más información y asesoramiento sobre su modelo de negocio podrán pedir cita a través la web corporativa www.camaratenerife.com, llamando al número de teléfono 922100405, o seguir las redes sociales de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife (Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube).                                                                                                             El Día, 9 de enero de 2021

-

  

Decisión de crear un empresa. El Plan de Empresa

 

IDEA INICIAL

Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. El surgimiento de la idea para crear una empresa varía en función de las circunstancias de cada persona/personas. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por un negocio concreto. Con carácter general, los factores que determinan la elección de la idea son:

            -Repetición de experiencias ajenas: es el efecto reflejo de los negocios nuevos, que se produce frecuentemente en las épocas de expansión de la economía.

-Nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto porcentaje de crecimiento

-Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.

-La experiencia del futuro empresario, que ha sido trabajador o directivo de otro negocio y que pretende independizarse.

-Cuando se posee un producto innovador que se estima que puede generar mercado.

-Cuando se trata de negocios o actividades de escasa complejidad que permiten a cualquier persona establecerse por cuenta propia en tal actividad.

 

PLAN DE EMPRESA

 El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

 Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto.

 Incluso para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado ha de ser la base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal. En todo plan de empresa deberemos reflejar los siguientes contenidos:

 

1.  Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial.

     -Referencia a los promotores del Plan Empresarial, en cuanto a su experiencia laboral y formativa.

     -Descripción Técnica.

     -Localización Geográfica

     -Estructura económico - Financiera

     -Organigrama de la formación RRHH.

     -Estructura Legal.

2. Definición de los productos o servicios a suministrar en el futuro negocio.

     -Descripción con detalle.

     -Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre.

     -Establecer diferencias con los futuros competidores.

     -Existencia de algún derecho sobre el producto a comercializar.

3. Plan y Análisis de Mercado.

     -Análisis y estudio de mercado.

     -Plan de Marketing.

     -Establecimiento de las redes de distribución.

     -Plan de compras.

   

Debe ser actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas.

 

 Sus principales funciones son determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial y ser la primera imagen de la empresa ante terceras personas. Puede usarlo como una herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas aquellas con sus prestamistas, inversionistas y bancos.

 

 

 

 

ANÁLISIS DAFO

El análisis DAFO permite entender nuestra posición estratégica tanto desde un punto de vista interno como desde un punto de vista externo y establecer las estrategias más adecuadas.

 La realización de un análisis DAFO puede resultar a priori muy subjetiva, sin embargo, si se aplica correctamente, es una herramienta de pensamiento estratégico muy útil tanto por la facilidad de su uso como por los resultados que arroja.

 

 Para realizar un análisis DAFO se precisan ocho pasos:

1. Listar las oportunidades del entorno. En este apartado se revisan qué factores externos nos afectan de forma positiva, pudiendo ser desde cambios socioeconómicos hasta medioambientales o legislativos.

2. Listar las amenazas del entorno. Las amenazas son aquellas fuerzas del entorno que nos afectan de una forma previsiblemente negativa.

3. Listar las fortalezas internas. Las fortalezas pueden venir de muy diversas fuentes, desde las capacidades y conocimientos del equipo o las patentes con las que contamos, hasta la capacidad financiera de la empresa.

4. Listar las debilidades internas. Las debilidades, de forma paralela a las fortalezas, también pueden venir de diversas fuentes. Debemos considerar problemas reales y tratar de evitar fallos puntuales o errores, es decir, la debilidad no sería haber perdido la llamada de un cliente, sino el sistema de registro y atención de llamadas.

5. Establecer estrategias Fortaleza – Oportunidad que permitan utilizar nuestras fortalezas para aprovechar las oportunidades del entorno.

6. Establecer estrategias Debilidad – Oportunidad que impidan que nuestras debilidades limiten nuestra capacidad de aprovechar las oportunidades.

7. Establecer estrategias Fortaleza – Amenaza para afrontar de la mejor manera posible las amenazas del entorno apoyándonos en nuestras fortalezas.

8. Establecer estrategias Debilidad – Amenaza para que las amenazas del entorno no pongan de manifiesto nuestras debilidades.

  

A la hora de realizar los ocho pasos del DAFO se deben utilizar todos los recursos que se consideren necesarios como pueden ser expertos sectoriales, informes de coyuntura, futuros clientes, etc. De esta forma nuestro análisis DAFO será más objetivo y más adecuado a nuestros propósitos.

 

(Fuente: https://www.foes.es/esp/Servicios/Emprendedores_Creacion_Empresas/Decision.... Página consultada el 22 de octubre de 2024)

 

-

 

 

 

[M1S1-2024-2025-Espagnol commercial-DM]

---